El Lugar Ontológico

La educación  como cuestión humana.


Orientadora del Seminario
Magíster Claudia Mallarino Flórez


Licenciada en Educación Física, Especialista en Didáctica y Pedagogía de la Educación Física y Magíster en Docencia Universitaria, de la Universidad Pedagógica Nacional, con estudios pre-doctorales en Metódica y Episteme: Indagación Crítica y Creación con el Instituto IPECAL de México. Doctorando del Doctorado Interinstitucional en Educación - UPN/UNIVALLE/UNIDISTRITAL.

Miembro del colectivo docente que diseño y acreditó en el año 2001 el "Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física" de la Universidad Pedagógica Nacional, que se cursa actualmente.

Directora académica y artística de la Fundación Escuela SANFORDANCE y profesora invitada por el Convenio Ministerio de Cultura-IPC para el proyecto Desarrollo de Procesos Formativos en Danza.


Profesora invitada a la Maestría en Educación: Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura-Cali y a otras universidades nacionales e internacionales.

Autora del libro "La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento" y compiladora de los libros URDIMBRES y Trayectos, recientemente publicados por la USB - Cali.


Propósitos  del Seminario.

Reconocer modos de conciencia que movilicen en el sujeto, la voluntad de experimentar sentimientos de pertenencia y de vinculación profunda con la preservación de la vida y de "lo vivo" 

Temario.

Unidades temáticas y  subtemas a desarrollar en el seminario:

1. Eco-estética de la sensibilidad: El encarnar-se del sujeto.
2. Eco-estética de la sensibilidad: El incluir-se del sujeto.
3. Eco-estética de la sensibilidad: El alzar-se del sujeto.
4. Eco-estética de la sensibilidad: El desplegar-se del sujeto.

Trabajo  a desarrollar antes de la primera sesión.


Abordar en lectura crítica y comprensiva el material de trabajo propuesto y elaborar un mapa mental (indagar que es un mapa mental) del texto encomendado, como material previo y fundante de la discusión dentro del seminario, atendiendo a las siguientes solicitudes:

- Incorporar elementos claves del mapa mental para trabajar los textos (colores, símbolos, subordinación, supra ordenación etc.) y argumentar sus decisiones.

- Tener en cuenta la primera letra de su apellido para seleccionar su lectura:

-  Los estudiantes cuyos apellidos empiezan por las letras - a, b, c, d, e, - leen a Fritjof Capra.
-  Los estudiantes cuyos apellidos empiezan por las letras - f, g, h, i, j, n - leen a Humberto  Maturana.
-  Los estudiantes cuyos apellidos empiezan por las letras - k, l, m, o, p, q, r, s|, - leen a William Ospina.
-  Los estudiantes cuyos apellidos empiezan por las letras - t, u, v, w, x, y, z, - leen a Claudia Mallarino.

Todos los estudiantes están invitados a leer a Ilya Prigogyne a manera de telón de fondo de las demás lecturas.



Cuadros Sinópticos, Mapas Mentales y Mapas Conceptuales (1)

Bienvenido a este sencillo pero útil tutorial, vamos a revisar la características específicas de los cuadros sinópticos, mapas mentales y mapas conceptuales, así como la metodología para elaborarlos.

Primero empezaremos por el cuadro sinóptico,   este es una síntesis gráfica que nos permite ordenar los temas, desde conceptos generales hasta los más específicos. A través del uso de las llaves se facilita la visualización gráfica de categorías y clasificaciones relacionadas entre sí.




Los pasos para elaborarlo son simple:
1. Deberás realizar una lectura rápida del texto, para que tengas una idea sobre lo que trata.
2. Tendrás que volver a leerlo pero con más calma, para poder ubicar y subrayar las palabras clave o ideas principales, así como para diferenciar las ideas secundarias.

Con lo anterior la elaboración del cuadro sinóptico sera muy sencilla, porque únicamente se vacía la información.

El título puede ser colocado en manera vertical, porque se ahorra espacio, después se coloca en forma horizontal las palabras o ideas centrales, frente a las cuales se abre una llave, para dar características específicas a esta y así sucesivamente, en caso que sea necesario dar detalle de las ideas secundarias.

Por su parte el mapa mental es un gráfico que expresa los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro.  Sirve para comprender, de manera más visual,  algún tema. Emplea más imágenes que palabras, pero las palabras utilizadas son realmente necesarias para entender el tema y generalmente son cortas.

Los pasos para crear uno...sencillos: primero leer un texto, después en el espacio a trabajar, colocar en medio la idea central u objetivo, siempre suele ser una imagen; al rededor de ésta irán otras relacionadas con el tema, orientándolas en el sentido de las manecillas del reloj. Del mismo modo puedes relacionar mas ideas al tema central, acomodándolas para no encimarlas, puedes utilizar colores, imágenes y claro, tu estilo personal.

Finalmente, los mapas conceptuales son un recurso en el cual, los conceptos y relaciones pueden mostrarse fácilmente.  Los conceptos entre sí, guardan un orden jerárquico y están unidos por líneas identificas por palabras de enlace, que establecen la relación que hay entre ellos.

Para elaborarlo, me imagino que ¿ya sabrías cual es el primer requisito? . Leer un texto, efectivamente, después ubicar y subrayar las ideas o palabras más importantes, determinar la jerarquización.

Una vez hecho lo anterior, escribe tu concepto dentro de un cuadro o elipse, escribe las ideas que constituyen los subtemas, también deben ir marcadas por una elipse, éstas se unen al primer concepto empleado conectores, conocidos por "palabras de enlace", pueden ser verbos, preposiciones o artículos, y ellas no van dentro de un cuadro o elipse.

Recuerda que un mapa conceptual se integra de conceptos claves unidos por palabras o enlaces, conocidas también como conectores.

Ahora, en la red existen varios programas que te ayudan a crear tus propios mapas conceptuales uno de ellos es Cmaptools y creeme, no pierdes nada en revisarlo.

(1) Fuente: canal perxo100 www.youtube.com
http://www.youtube.com/watch?v=s2LwAq60MT0&feature=related

































TRABAJOS PRE-SEMINARIO


Mapa Mental (Jorge Enrique Villegas Uribe) 
Claudia Mallarino  "Eco-Estética de la Sensibilidad"
Maestría en Educacion: desarrollo humano
Universidad la Gran Colombia-Universidad San Buenaventura-Cali



Mapa Mental (Diana Fernanda Bermúdez Restrepo)
Frijof Capra  "LA TRAMA DE LA VIDA, Evolución y Desarrollo"
Maestría en Educacion: desarrollo humano
Universidad la Gran Colombia-Universidad San Buenaventura-Cali

Mapa Mental (Raul Ceballos Díaz)
Frijof Capra  "LA TRAMA DE LA VIDA, una nueva perspectiva de los seres vivos"
Maestría en Educacion: desarrollo humano
Universidad la Gran Colombia-Universidad San Buenaventura-Cali
Mapa Mental (Marlon David García Jiménez)

Mapa Mental  (Andrés Arango Betancurt)
Fritjof Capra: La trama de la vida
Maestría en Educacion: desarrollo humano
Universidad la Gran Colombia-Universidad San Buenaventura-Cali
 




Mapa Mental (Adriana Mireya Arias Ceballos)
Humberto Maturana "Emociones y Lenguaje en Educación y Política"
Maestría en Educacion: desarrollo humano
Universidad la Gran Colombia-Universidad San Buenaventura-Cali



Mapa Mental (Luz Elena Bedoya Ramírez)
Fritjof Capra "La Trama de la Vida"
Maestría en Educacion: desarrollo humano
Universidad la Gran Colombia-Universidad San Buenaventura-Cali

Compartir  construcciones es lo que deja huella y se evoca el recuerdo de aquel que viaja al mundo de luz sonrriendo, porque esta seguro que EL QUE TODO LO SABE  lo espera para demostrarle que si valio la pena.                     
                                                                                          Luz Elena Bedoya Ramirez


Mapa Mental (Diana María Valencia López)
Humberto Maturana "Emociones y Lenguaje en Educación y Política"
Maestría en Educacion: desarrollo humano
Universidad la Gran Colombia-Universidad San Buenaventura-Cali

TRABAJOS DURANTE EL SEMINARIO










TRABAJOS POST SEMINARIO

Ensayos


¿CUALES SON LOS INTERROGANTES CAPITALES FRENTE AL EDUCAR HOY?
Jorge Enrique Villegas Uribe

Mapa Mental






¿CUALES SON LOS INTERROGANTES CAPITALES FRENTE AL EDUCAR HOY?
Jorge Enrique Villegas Uribe


"...la realización de toda vida individual dependerá siempre de la organización del sistema social total al que se pertenece, estemos consciente de ello o no".[1]


Para formular cuales son los interrogantes capitales a que se enfrenta la escuela de hoy, primero se debe analizar que está sucediendo en nuestra sociedad, cómo se está transformando, cuáles son sus características, cómo adquiere valor esta sociedad actual, cómo están actuando sus miembros y que se espera de ellos, ante esta transformación social. Todo este entorno tiene afectación directa sobre la crisis que enfrenta el modelo educativo.

La sociedad es un sistema compuesto de múltiples subsistemas de vida social: económico, político, jurídicos, ambientales, ecológicos, religiosos, éticos, tecnológicos, culturales, etc; sistema dinámico que se caracteriza por su excepcional complejidad y el ser humano es el conjunto de las relaciones sociales existente en esta sociedad determinada.

La sociedad se está enfrentando a una transformación no planificada, a raíz de los avances tecnológicos. El acelerado incremento de las comunicaciones ha convertido al mundo en una unidad: lo que ocurre en cualquier parte del planeta se conoce al instante en otros lugares. Con ello se ha iniciado la era de la información electrónica, de los flujos y redes de energía, de la producción descentralizada y la diversidad de las unidades productivas y organizaciones en general. Nos encontramos en una sociedad de la información y conocimiento con base microelectrónica y computacional, predominando la producción tecnotrónica. Nuestra civilización es la sociedad de las comunicaciones. La red comunicacional está refundando la gran urbe planetaria que tiende a superponerse sobre todo, recreando los viejos conceptos de tiempo y espacio, mutando constantemente las relaciones entre lo local, lo regional, lo nacional y lo universal y dando paso a nuevas formas de relaciones entre los seres humanos: la soledad del individualismo y al mismo tiempo, el incremento de los lazos a través de pulsaciones electrónicas impersonales.[2]

Esta transformación afecta la forma de organización de la sociedad, la manera de trabajar y relacionarse de los individuos, pero además determina el papel que desempeña la educación.

En un entorno de “sociedad del conocimiento”,  la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. Este fluir permanente de información, hace que el conocimiento se reevalúe permanentemente, lo que obliga al ciudadano a desarrollar habilidades de mantenerse en una educación continuada.

El ciudadano ya no puede separar el “mundo del estudio” y el “mundo del trabajo”, como ocurría anteriormente, que el profesional se preparaba en la Universidad y esos conocimientos le bastaban para ser competente y competitivo en su trabajo. En la actualidad, una sociedad desarrolla valor, en la medida que los ciudadanos actualicen constantemente sus competencias y adquieran destrezas y habilidades para mantenerse actualizados, para estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida, cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio.

Los teóricos y teóricas educativos han definido el concepto de “Desgraduación o Desacademicidad”, con este neologismo se pretende describir un proceso de desnaturalización académica; una persona que se licenció en 1990 y para que 1991 no se ha actualizado ha perdido un año, y para 1995 si continúa sin actualizarse, ante la vertiginosidad de conocimientos y saberes nuevos, vuelve a su estado inicial de parcial ignorancia como si no hubiese estudiado. Ante esta preocupante situación, el tema de la capacitación debe adquirir un lugar preponderante en la agenda educativa bajo nuevas tácticas y estrategias; un primer aspecto a considerar, es la reformulación de la capacitación docente bajo un paradigma de “desarrollo profesional”, lo cual, obviamente, debe estar jalonado por un sistema que estimule o premie los esfuerzos de este desarrollo; un segundo aspecto, es la creación de una “Cultura permanente” de este desarrollo profesional, es decir, no debe haber momentos específicos en intervalos prolongados, sino que el desarrollo profesional y/o la actualización debe ser una tarea permanente.[3]  

Nuestra sociedad, requiere de un ciudadano con una formación base, suficientemente fundamentada, que sea capaz de adaptarse rápidamente a los cambios, que sea competente para aprovechar cada oportunidad que se le presente para actualizar su formación base y que adquiera compromiso consigo mismo de aprehender el conocimiento de manera permanente, día tras día.

Una vez que se ha analizado la organización del sistema social en el que se desenvuelve el ser humano de la actualidad, podemos plantearnos seis (6) cuestionamientos sobre el modelo educativo:

  1. ¿Qué espera la sociedad de la escuela?
  2. ¿Cómo afectan, los cambios, a los docentes?
  3. ¿Cómo repensar el trabajo de los docentes?
  4. ¿Cómo adecuar los conocimientos de los docentes?
  5. ¿Qué actitud asumen los docentes, para adecuar sus conocimientos?
  6. ¿De que manera se evidencia la actitud de cambio en los docentes?

Sobre el primer interrogante, a lo largo de su conferencia, titulada «Declive de la institución escolar y conflictos de principios», organizada por la Fundación Jaume Bofill y la UOC, el sociólogo francés François Dubet remarcó que transmitir la cultura y a la vez crear buenos ciudadanos, no tiene que ser únicamente responsabilidad de la escuela, sería más razonable que en el proceso de la educación también participaran otros agentes, como pueden ser los medios de comunicación. Y añadió que «la sociedad tiene que aprender a no esperarlo todo de la escuela»[4]

En relación al segundo cuestionamiento, la formación de los futuros ciudadanos se debe realizar en forma continua y conjunta entre los distintos agentes educativos desde que el sujeto ingresa a la vida, pone un acento especial en la educación formal a la que le cabe la responsabilidad de brindar numerosas y variadas posibilidades de apropiación del conocimiento a los niños y jóvenes que darán forma a la inmediata estructura societal.[5] Es responsabilidad conjunta del docente y el educando el incluir-se[6] en una sociedad dinámica en la que el conocimiento avanza en forma acelerada, dificultando desde una perspectiva tradicional, la aprehensión del mismo.

En torno al tercer referente, repensando el trabajo del  docente, ya sea inicial o en servicio, debería apuntar prioritariamente (e incluso organizarse en torno) a aquellas áreas que tanto la experiencia empírica como la investigación revelan problemáticas dentro de la práctica docente. Algunas de dichas áreas-problema son:1. la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura 2. la repetición,  sus  factores  y  consecuencias 3. el  uso  del  tiempo  en  la  escuela 4. el  sistema multigrado 5. las "dificultades de aprendizaje".[7]

De otra parte, para adecuar los conocimientos de los docentes se deberá tener en cuenta los siguientes principios: 1. Principio de normalización 2. Principio ecológico 3. Principio de significatividad 4. Principio de realidad y 5. Principio de participación e implicación.[8]

  1. Principio de normalización: Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso educativo normalizado.
  2.  Principio ecológico: la adaptación necesita adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).
  3.  Principio de significatividad: se hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos.
  4. Principio de realidad: para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de  planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar.
  5. Principio de participación e implicación: es competencia conjunta del tutor y del alumno. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones se realizará de forma consensuada.

Abordando los interrogantes  quinto y sexto  se puede afirmar que las TIC por sí solas en el campo educativo no puede suponer un cambio radical y positivo en la educación, es el maestro que actualizado y preparado puede provocar este deseado proceso innovador. A continuación transcribo las conclusiones de la investigación realizada por el Licenciado Alberto Manuel Díaz Sierra y el Administrador de Empresas Fernando Andrés García  Atencia, denominada “Competencias técnicas en tic de los docentes del área de tecnología e informática de las instituciones educativas de básica secundaria en la zona urbana del municipio de Since, Sucre”.

ü  Se pudo determinar la prevalencia de la mujer, sobre el hombre, en el desempeño laboral del Área de Tecnología e Informática, igualmente, que todos los docentes son licenciados y que existe un gran porcentaje de ellos que son especialistas. Esto último,  puede ser visto como un indicador de actitudes hacia el aprendizaje continuo y hacia la actualización permanente,  lo que coincide con el hecho que todos poseen computador propio.

ü  Se estableció que en su mayoría, el grupo de educadores estudiados presenta una gran experiencia en el ejercicio de la labor educativa, esto es una fortaleza que puede aprovecharse para maximizar su metodología docente a través de integrar un mayor componente de formación en TIC.

ü  Se pudo apreciar que entre los docentes objeto de estudio, algunos no están familiarizados con el uso de ciertos dispositivos y periféricos básicos comunes a su labor; como es el caso de la cámara de escritorio para chat, las cámaras digitales, los micrófonos de grabación, las memorias USB y los proyectores de video. Esta deficiencia puede atribuirse a las limitaciones de infraestructura tecnológica de los centros educativos y a la negligencia de algunos por apropiarse de este tipo de herramientas.

ü  Se identificaron fortalezas en el dominio técnico de algunas herramientas TIC como son: los sistemas operativos, los procesadores de palabras, las hojas de cálculo, los programas de presentaciones, los navegadores en Internet y el correo electrónico.  Estas los hace capacitados para iniciar procesos de formación en alfabetización digital.

ü  Se encontraron debilidades  en el dominio técnico de herramientas TIC, tales como: gestores de base de datos, lenguajes de autor,  usos de las ayudas integradas a los programas, aplicaciones de diseño gráfico y de edición de video digital, lenguajes de programación, editores HTML, gestores  de contenidos y aplicaciones de trabajo colaborativo. Estas deficiencias en su dominio conlleva a que los docentes no las seleccionen y utilicen para desarrollar un mejor proceso de enseñanza- aprendizaje; de seguir esta situación  los directamente afectados son los estudiantes.

Se observa con preocupación que los docentes, siendo responsables del área de tecnología e informática, no dominen “gestores de base de datos, lenguajes de autor,  usos de las ayudas integradas a los programas, aplicaciones de diseño gráfico y de edición de video digital, lenguajes de programación, editores HTML, gestores  de contenidos y aplicaciones de trabajo colaborativo.”

Por ello se requiere ampliar la investigación a docentes de otras áreas del conocimiento.

Concluyendo este ensayo, quiero citar el artículo del docente venezolano Juan Bautista, quien argumenta: Para poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y conexión a la red. La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante prácticas escolares acordes al desarrollo humano.[9]


[1] MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco (1984). El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano. Edición revisada (1992) The tree of knowledge: biological roots of human understanding.
[2] YANES G., Jaime (2007). Las TIC y la Crisis de la Educación. Virtual Educa.
[3]  PICARDO J. Oscar & ESCOBAR B. Juan. (2002) Educación y Sociedad del Conocimiento: Introducción a la filosofía del Aprendizaje. Obando S.A.
[4] http://www.uoc.edu/portal/castellano/sala-de-premsa/actualitat/noticies/2010/noticia_006.html
[5] MELLA G., Elia.( 2003).La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Revista enfoques educacionales 5 (1): 107 - 114,
[6] MALLARINO, Claudia. (2011) Eco-estéticas de la sensibilidad: el incorporarse del sujeto.
[7] TORRES. Rosa. (1996)Formación docente: Clave de la reforma educativaPublicado en: Nuevas formas de aprender y enseñar, UNESCO-OREALC, Santiago,
[8] La forma de hacer explícita la actuación educativa orientada a la diversidad. En http://www.adaptacionescurriculares.com /teoria5.pdf
[9] En: http://comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-tic-proceso-ensenanza-aprendizaje-40185

ENSAYO
Presentado por: Andrés Arango Betancourt

Consideraciones sobre el Ser y el Educar

“El inconsciente aparece en el decir, mientras que en lo dicho, la verdad se pierde y solo aparece con la máscara del sujeto del enunciado; para hacer oír no queda otra salida que decir a medias”
Jaques Lacan

Ante la emergencia del educar hoy existen unas implicaciones y significaciones que es preciso revisar para poder comprender como estamos sujetos a una responsabilidad de atención-percepción-conciencia frente a la existencia misma y referida necesariamente al Otro y es precisamente  en esa dialogicidad y correspondencia entre los diferentes actores del proceso del educar que incluye el niño, el joven, el viejo donde podemos generar alternativas viables según las problemáticas imperantes en el contexto Colombiano y ¿por que no? Desde las mismas instituciones. Cabe hacer una serie de planteamientos y desarrollos para aproximarse una concepción de sujeto  y la emergencia del educar, un sujeto que va siendo-sujeto en la medida que voy siendo-sujeto en el marco  de una conciencia social de certidumbres e incertidumbres, de posibilidades y de cooperación.

Ante todo plantearse la posibilidad del ser como un asunto Ontológico problematiza pensarse al ser como ser que conoce, que se representa una imagen de un objeto y que se dirige a ese objeto para conocerlo y es ahí donde surge el problema del conocimiento. Siguiendo a Hessen (1889) se sugiere precisamente la  problematización  radicalmente en el problema del conocimiento mismo pero se aproxima en tanto “la teoría del conocimiento es una explicación o una interpretación especulativa del conocimiento humano”[1] es tradicionalmente especulativa porque pertenece esencialmente al sujeto que conoce, su singularidad, su subjetividad y la reflexión que éste hace del objeto, así se puede adentrar en un plano aproximativo sobre lo que  capta, captura e incorpora éste mediatizado por las imágenes que de él surgen en su ciclo vital, de esa manera  adentrándose en el plano metafísico de lo ontológico.
Se establece pues que el conocimiento presenta tres elementos principales que tocan con corrientes específicas que lo estudian: el sujeto por una parte la psicología, la imagen corresponde a la lógica y al objeto la ontología (Hessen p. 20 prr 1). La relación dual sujeto-objeto, es motivo de toda un especulación filosófica que no se resaltará en el presente ensayo,  da alternativas para concebirlo sin el sesgo que puede desatar el dogmatismo, proporciona el camino para concebir  al sujeto dentro de una aproximación fenoménica del mismo de su autorreflexión y concepción de su existencia y todo el despliegue que puede hacer él mismo en tanto tal.
La Fenomenología se sustenta en el hecho mismo de que toda experiencia humana es contextual, relativa, circunstancial e intersubjetiva, de este modo como método de comprensión del ser aboga por la “descripción” de la experiencia de lo Que vive, Como lo vive y Que Hace frente a lo que vive. Ya que como seres intencionados somos nosotros mismos los que construimos nuestro mundo y realidad al direccionarnos hacia aquello que queremos exista en nuestra Conciencia (Husserl, 1930).[2] Pero hasta qué punto y que implicaciones tiene un sujeto que ha sido per-se incorporado al mundo simbólico, es decir, al de la palabra como fundante de su intencionalidad del ser, en el sentido de capturarse en las dimensiones del lenguaje; aquí surge otro planteamiento básico en correspondencia con el psicoanálisis que otorga a esa dimensión la expresión más profunda de expresión del “sujeto”-sujeción, en tanto “sujeto” de la palabra, y no solo eso, también sujeto de la cultura, sujeto del lenguaje y de sus circunstancias. Aquí hay un revés epistemológico, hay fenomenología en tanto libertad y responsabilidad, acción e incorporación o sujeción inevitable a la dimensión simbólica de lo que se representa como se mencionó anteriormente una “imagen del objeto” del lenguaje.
Los principios sobre el  Inconsciente de Freud y su teorización “ se encuentran en Lacan alienados en la dimensión psíquica del lenguaje”[3] en tanto desde la misma dimensión de sujeto hay toda una interesante elaboración en torno a como desde el estadio del espejo el niño intenta capturar su imagen y lo logra entrando en un narcisismo secundario, esto es, en el reconocimiento del otro a menos, que haya una vuelta hacia si mismo por procesos psicopatológicos a un narcisismo primario donde el otro “no existe”.  Vaya implicación! Estos excepcionales casos merecen toda una atención, ello atravesado por la problematización del conocimiento, el niño pequeño autista no niega al otro, se ha vuelto hacia si mismo, ¿por una propia decisión? ¿Por una falta de responsabilidad frente a su existencia? No pretendo ser simplista pero es un enigma dejado en el tintero.
Siguiendo los planteamientos de Dor (1994)  “La estructura es importante en el entendimiento de Sujeto porque se refiere constantemente a la estructura del lenguaje que se remite al inconsciente. También porque el lenguaje hace surgir el inconsciente y el lugar donde se expresa”. Es importante precisar aquí la manera como el inconsciente estructurado como un lenguaje nuevamente problematiza el lugar ontológico del ser y más aún del proceso del conocimiento del ser, entonces ¿Cómo configurar en un todo, palabra, existencia y responsabilidad en torno al encarnarse como sujeto? La respuesta es  singular y cabe dentro de la especulación filosófica.
En el acto de educar  ha referido la pedagogía como instrumento de educación y se han planteado múltiples formas de llegar a un sujeto que conoce, que es atento-percibe y acciona sobre el mundo en términos de fenomenología y a su vez que es palabra; empero, es necesario aterrizar todas estas concepciones hacia una reflexión de las significaciones y sentido del educar con el propósito de la concepción de un sujeto holístico, problematizado, en cooperación y concordancia con su proceso evolutivo, personal y social en el cual se encuentra inmerso, sujeto es, sujeto de la cultura, sujeto de su propio ser. También sujeto del educar y ser educado.
Entrando en la esfera del educar, de la emergencia del educar, debe considerarse no solo los primitivos planteamientos de concepción de “ser” antes enunciados porque puede hacerse desde infinitas vertientes. Pero el cambio social toca al ser y en ese cambio donde responsabilidad-existencia-palabra se conjugan, configuran escenarios que tocan necesariamente con propósitos educativos en un contexto tan maltratado, tan descuidado y sangrante.
Como función social de la educación en primera instancia, Durkheim “reconoce la función social de la educación, función que se cumple dependiendo de la coherencia del sistema educativo, debe inducir a pensar, aprender guiar a la persona a buscar la verdad por si misma y no sesgarla con una verdad ya construida”[4]  esto es, permitir al sujeto ser partícipe de la búsqueda de su propio conocimiento propiciando escenarios adecuados y pertinentes para este despliegue, de esa manera se llega a tener un sujeto autónomo que reconoce el todo como sujeto fenoménico y siente, percibe, toca, sueña parcialmente con una realización, parcialmente. En el sentido que el sujeto, dada la dialéctica del amo y el esclavo, que es de alguna manera inevitable en las relaciones humanas donde se impone por motivación inherente al mismo, conceptos y preceptos al otro para alcanzar el poder (division de conciencias), en competencia, no en cooperación, enunciese  aquel reconocimiento bello de las primeros microorganismos en la fase prebiótica de la tierra que conformaron las condiciones de vida a partir de cooperación, de incorporación de uno y otro. Si se sigue esta aseveración Hegeliana, entonces como ¿puede romperse esta dialéctica? Ello si no es resuelto puede llevar a un discurso neurótico entre partes, no se hasta que punto significativo, pero si redundante en tanto la búsqueda del poder y la riqueza es la motivación básica que encontramos en nuestro medio, y no en la cooperación desinteresada que busca la construcción de conocimientos en conjunto, atendiendo a necesidades específicas contextuales, regionales y sociales.
También se ha planteado (Santana 1990) la problemática del educar en” torno a tres posiciones específicas: la calidad, la cobertura y la eficiencia”; parece ser que el estado mientras invierte en alguna de estas disminuye las otras generando un desequilibrio que afecta la educación misma, esto por las insuficiencias en la distribución de recursos de la nación y la repercusión en su economía. Generando desajustes tales como: bajo financiamiento de la educación, sistema educativo desarticulado, bajo reconocimiento social e institucional de los docentes, no acceso a las tecnologías de la información y la comunicación entre otros que hacen declive en los procesos pertinentes de la educación[5]. Si  las instituciones de educación están orientadas hacia la calidad, el mundo globalizado, la nuevas tecnologías y una sociedad del conocimiento, debe caracterizarse de manera imperante al sujeto de hoy que conoce a partir de las innovaciones tecnológicas el mundo y la responsabilidad que tiene los actores de la educación en el conocimiento de sus expresiones fundamentales, incluyendo muchas otras.
Estas expresiones se ven muy fundamentadas en el joven de hoy que tanta resonancia divergente tiene con los sistemas que le han sido impuestos. Es difícil hacer una caracterización de lo que constituye ser joven, existiendo variables demográficas, de estratificación, donde el concepto de joven puede no existir de acuerdo a ello “hay grupos donde la maduración fisiológica coincide prácticamente con la necesidad de asumir el papel de adulto (acceso al trabajo) y no tienen juventud en ese sentido, como en el caso de los campesinos”[6] lo que plantea el autor también revierte la concepción de rebeldía de los jóvenes hacia el sistema en tanto que “ lo que puede ocurrir con la rebeldía juvenil, entre muchos factores, es que el hijo precisamente en nombre de los valores familiares adopta comportamientos que a los padres les resulta indeseables… de ahí que tanto la rebeldía de los hijos contra los padres y los valores que les han transmitido ello lleva a que busquen (en autoafirmación) normas en otras partes, en el líder entre sus pares, en el héroe a imitar” es escandaloso que el joven ávido de ideologías y expresiones sea categorizado y rotulado como rebelde, pero es preciso analizar esa rebeldía como una expresión de ser dentro de un contexto que no ofrece posibilidades de expresión volviendo a una concepción a veces errática de lo que significa ser jóvenes. Argumenta el autor “la diferencia parecería mas bien no de rebeldía, sino de matices  y de técnicas de expresión que de valores” (Solari p.17 prr 4), cierro esta aseveración a manera de reflexión.
Pero tenemos certeza que el ser es un ser que conoce, a partir de esto se forja, se incorpora y se despliega en tanto es una agente del medio que permite un desarrollo en un contexto que va dirigiéndolo hacia la humanización y resonancia convergente o divergente con el medio.
A manera de síntesis la primera pregunta que se debe hacer en cuanto a la emergencia del educar es ¿Qué se quiere formar en ese individuo o grupo de individuos y como entra ello en resonancia con la propia existencia de las partes?¿Que noción de ser tengo al educar?¿Qué clase de valores, destrezas, habilidades se quiere transmitir? Estas preguntas sirven de pivote en cuanto a que el educar, su praxis como es concebida tradicionalmente, está dirigida a una colectividad receptiva y ávida de información y de formación. Si no se tiene claro el sentido del ¿Para qué? Se esta educando en función de la transmisión de un cúmulo de conocimientos  que no permiten construir verdaderos significados en el educando. Si no hay una coherencia en la propuesta educativa que tome en cuenta al ser en el sentido y la dimensión humana sus necesidades imperantes que se plantean en el medio en el que se desenvuelven, la construcción educativa de esa comunidad no guardaría coherencia con las necesidades y la verdadera construcción del ser como humano y reconocido por el Otro.

BIBLIOGRAFÍA
HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento;
Editorial panamericana. Bogotá-1995

SOLARI, Aldo; Algunas reflexiones sobre la juventud latinoamericana;
Editorial Ilpes. Chile-1971

CARR, Edward; ¿Qué es la historia?
Editorial Seix Barrall S.A. Barcelona-1961

DOR, Joel; Introducción a la lectura de Lacan;
Editorial Gedisa. 1994

FREUD; Sigmund; El malestar en la cultura;
Alianza editorial. Madrid-1987
Webgrafia

www.unal.edu.co


[1] HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento;
Editorial Panamericana. Bogotá-1995
[2] Diplomado en métodos y técnicas de intervención en psicología Fenomenológica – Existencial (Pereira 2009)
[3]DOR, Joel; Introducción a la lectura de Lacan.
Editorial Gedisa. 1994
[4] www.virtual.unal.edu.co
[5] SANTANA, Henry Javier. Problemas críticos Colombianos;
Articulo Universidad Nacional en www.unal.edu.co
[6] SOLARI, Aldo; Algunas reflexiones sobre la juventud latinoamericana;
Editorial Ilpes. Chile-1971

SEMINARIO EDUCACIÓN
El lugar ontológico del educar

FECHA: 27 de Enero de 2012
11Lugar: Aula máxima
Hora: 4:00 PM

Se da apertura al seminario por parte del Dr. Jhon Jaime de la Rosa, quien hace una breve presentación de la Dr. Claudia Mallarino Flórez, (Licenciada en Educación Física, especializada en Didáctica y pedagogía de Educación Física y Magister en Docencia Universitaria y profesora invitada a la maestría en Educación: Desarrollo Humano). El Dr. Jhon Jaime exalta las innumerables potencialidades que la docente desarrolla en sus ámbitos de formación profesional.  

La Dr. Mallarino agradece a Dr. Jhon Jaime y solicita que cada estudiante realice su presentación teniendo en cuenta: nombre completo, profesión, lugar de desempeño laboral y las expectativas en cuanto a la maestría. Culminada la presentación de cada uno; La Dr. Mallarino Inicia diciendo que el milagro del ser humano es la manera de hacerse cuerpo, que adquirir opciones de referencia al modelo tiene que ver con lo ontológico.

Menciona los posteriores seminarios los cuales son: el segundo seminario “La mirada del conocimiento epistemológico” y el tercero como configura la mente”.

Que es el sujeto, el conocimiento y la información. El propósito me diferencia del sujeto vivo y no vivo. Plantea como vital, que todos los días necesito incorporarme. Hace referencias a frases y palabras como La Asunción; No basta ser humano si no hacerse humano.
La Dr. Mallarino recomienda que para los seminarios se requiere disponer de recursos intelectuales conceptuales, defenderse argumentar y construir, se debe leer y escribir en cada una de los seminarios.

Para el primer año la Dr. Mallarino enfatiza que el sentido de estudio se centrará en la longitud al conocimiento, donde viajamos a sí mismos de conjunto manejando visión e índole.

La Dr. Mallarino plantea los dos interrogantes de los cuales se elabora un texto de seminario desde las propuestas: Encarnar – se, Incluir – se (Ámbitos de expresión), Alzarse – se, desplegar - se  ¿Cuáles son las implicaciones y significaciones de sentido del educar en emergencia de humanidad?  Desde mí. Cuáles son los interrogantes, mis interrogantes ante la Institucionalidad, comunidad pedagógica, dogma y creencias. 

La Dr. Mallarino define la Eco – Estética de la sensibilidad, como la capacidad de dejarse afectar,  indiferencia, abrirse a la afectación, constituye en la corporalidad


La Dr.  Mallarino amplia los conceptos presentados en el diagrama la Naturaleza del conocimiento en donde se debe centrar nuestro enfoque de estudio de seminario, articulado con cada uno de los autores y la Eco- estética de la sensibilidad desde el Encarnar – se, Incluir- se, Alzar-se  y el Desplegar- se desde el sujeto:
Episteme/Logos: Naturaleza del conocimiento
Naturaleza de la unidad de resonancia: el sujeto se construye con el mundo – cambia mi relación con el mundo
Ontos/Logos: Entre más informes recibo en mi cuerpo más resonancia tengo con el mundo
Gnosis/logos: Es un propósito reconocer en el paso vital de la incorporación del sujeto, la asunción de la educación como un asunto de humana existencia y de existencia humana.

Encarnar- se: Sujeto consigo mismo. El viaje hacia sí mismo para reconocerse en su historia personal y luego situarse en resonancia con la época; como puedo ser vehículo en la posibilidad de encarnar- se de los otros, encontrar la potencia de cada uno en la confianza del otro. La propuesta del encarnar- se (un saber ser y un saber estar). La Dr Mallarino plantea la importancia de un viaje a si mismo donde se plasme la autobiografía del reconocimiento de la historia personal en una actuación crítica e inteligente del sujeto consigo mismo. Nos habla de la Descentración; Es poderse mirar  a distancia para reconocer maneras propias de incorporar/enunciar apalabramiento; Capacidad para transformar estados mentales, cognitivos, afectivos, conceptuales, axiológicos.   
 Incluir- se: Sujeto con el otro, con el entorno. La Dr. Mallarino relaciona al sujeto con el   estoy, visión del otro, incompletu, inclusión de lo diferente. Saber hacer actuación crítica del sujeto con el “otro”, con “lo otro”. Resalta la importancia de la Dialogicidad: relaciones significativas; Resonancia: consonancia/distancia; Acoplamiento Estructural: Coimplocación ontológica; Interlenguaje: convergencias/divergencias, poder conversar.  
Alzar – se: Sujeto que se levanta para ver el colectivo; integra perspectivas, ser sujeto colectivo o corporativo amplia mi panorama de conocimiento, realiza mi potencia para configurar un colectivo. Expone la Dr. Mallarino, el Alzar –se como un tejido conjuntivo polifónico, lo particular da paso a lo terrenal como hacerme vital, el sujeto se incluye en su particularidad y emerge el Homo Especie (la pacha mamá – la tierra patria). Saber hacer integrador, actuación sistémica eficiente. Ofrece concepto la Dr Malalrino en cuanto Pensamiento vinculaste: sistema de redes; Mundos compartidos: ecosistemas; Complicidad/coimplicidad: dejarme influir e influir en el otro; Ser: Conjugación mundo – hombre. Es de rigor,  la necesidad de mirar las lecturas, integrarlas y establecer relaciones de muchas maneras.   
   
Desplegar – se: A un sujeto que es capaz de configurar opciones. Conceptualiza la Dr. Mallarino; que es alterar lo habitual, lo habitual deviene alterativo, emergencia y plasticidad, gesta de mundos – posibles; futuribles futuros posibles – el desafío, el augurio, el porvenir. (Futuribles: Futuros posibles; Augurio: lo que está por venir, augurio lo que uno construye). Saber – Saber, actuación creativa. Expone conceptos:
·         Nuevos ordenes conceptuales
·         Prospectiva/plasticidad; la Dr. Mallarino lo expone como la acción, actuación imaginación
·         Emergencia de lo no habitual/ de lo alterativo.
Manifiesta  en su última intervención la Dra. Mallarino,   que para llegar  al colectivo no cabe la particularidad. Poner a disposición mi voluntad  de una forma  felicidad- emergencia habitual, convivir con el habito, tiene la capacidad de adaptarse .actuación creativa – actuación productiva es el Desplegar-se. Emergencia – salida.   
Expresa que la escuela produce un sujeto dependiente

En el desarrollo del seminario la Dr Mallarino se remite a la presentación cultural de dos videos que permiten identificar la eco – estética desde el encarnar – se,  el incluir – se, el Alzar – se y el Desplegar- se; siendo muy representativo la relación de la resonancia con el mundo.
Ante dichos videos reafirma que los sujetos colectivos se forman al producir sumando las potencias “son esa pareja, pero porque somos individuales majestuosos”

La plasticidad dice Mallarino, la capacidad de unas neuronas, otro las suple. 
La Dr. Mallarino explica las maneras de autopoiesis (autogesta de uno mismo del mundo, sujeto que propone versiones del mundo).

Al finalizar su intervención, conforma 4 grupos de trabajo para el día siguiente (28/01/2012),  distribuidos de acuerdo  a la mirada de las lecturas de Frijof Capra, Humberto Maturana, William Ospina, Llya Prigonine y Claudia Mallarino Flórez, identificando la eco – estética desde el encarnar – se,  el incluir – se, el Alzar – se y el Desplegar- se. Cada grupo tiene dos horas de 8:00am a 10:00 AM, para preparar y llevar a la discusión mediante métodos expositivos, sociodramas y lúdica, la presentación de los resultados del trabajo desde lo individual hacia lo colectivo, utilizando como base primordial la información desarrollada en los mapas mentales, tarea que fue asignada días anteriores al seminario. De 10:00 AM a 1:00 PM se desarrollara la presentación de cada grupo y la evaluación del seminario.

SEMINARIO EDUCACIÓN
El lugar ontológico del educar

FECHA: 28 de Enero de 2012
Lugar: Aula máxima
Hora: 4:00 PM

A partir de las 8:00 AM se da inicio al segundo día de seminario cumpliendo con  las indicaciones dadas en el día  anterior por la Dr Mallarino. Cada uno de los grupos realizó en sus espacios de trabajo el análisis, reflexión y preparación metodológica de transmisión de los resultados obtenidos según propuesta de trabajo asignada.
A las 10:00 AM se da inicio a la presentación por grupos de sus trabajos, iniciando:

Grupo 1 – Encarnar- se El primer grupo  dio inicio a su presentación con un sociodrama mudo, donde plasmo el encarnarse como experiencia de vida de uno de los integrantes del grupo; Allí se mostró como el educar partió del ejemplo, transformando al sujeto con comportamientos no acordes para el buen desarrollo en la infancia y propiciando recuerdos y traumas que no le han sido favorables para su desarrollo en medio de los sujetos colectivos. Se realizó un viaje de sí mismo para reconocerse, aflorando una necesidad sentida de cómo el encarnar- se.

Se resalta el aporte que el compañero hizo al grupo de trabajo, partiendo de su gran necesidad de encontrarse en si mismo reconociéndose y permitiendo situarse en una época donde la resonancia de ser sujeto y sujeto colectivo le heredaron comportamientos de carencia de afecto, soledad, rechazo y estados depresivos. Al final de la actividad, se realizaron las conclusiones, permitiendo involucrar desde los autores  cada una de las experiencias expuestas en los grupos y como los autores que más llevaron a la intervención y penetraron en la sensibilidad de cada uno de los integrantes  fueron Humberto Maturana, William Ospina y Claudia Mallarino. Se reafirmó como se logró dar respuesta a los puntos a tener en cuenta en la elaboración del trabajo de grupo donde se permitió a Un Viaje a sí Mismo, (reconocimiento de vida del participante); Incorporar/ Enunciar Apalabramiento (Los integrantes incorporaron desde sujeto a sujeto colectivo los contenidos de los autores relacionados con la época); Capacidad para Transformar (con el dialogo colectivo y mudo a partir del sociodrama y con los retos establecidos por cada uno de los participantes a partir de los sentimientos aflorados a consecuencia de las lecturas, se logró iniciar con los procesos de transformación de conocimiento desde sujeto y sujeto colectivo)

 Grupo 2 Eco – Sensibilidad





0 comentarios:

Publicar un comentario